Las ciudades educadoras

En el día...28/02/2019

Reflexionamos acerca del texto “La ciudad educadora y los proyectos educativos de la ciudad”.

No solo somos educados/as en instituciones educativas, sino también en la sociedad, en la ciudad (valores, ideologías, costumbres…). Cuando nos referimos a las ciudades educadoras, estamos hablando de educación informal, es decir, las experiencias que nos forman a lo largo de la vida.

La relación del texto, que habla de la ciudad como un espacio para educar, con el Trabajo Social, es que esta disciplina utiliza herramientas que en un principio no están ideadas para el proceso educativo, pero sí tienen un trasfondo de enseñanza. La finalidad de las actuaciones sociales es que las personas mejoren su calidad de vida, es decir, que vivan con más plenitud, más felices.

Delante de la situación de desigualdad, hay que conseguir que las personas que no tienen acceso a los recursos los puedan alcanzar. Existen zonas “marginales” de la ciudad en las que no se cuenta con los recursos necesarios para formar parte de la sociedad, y estas también participan en el proceso socializador.

En segundo lugar, hemos hablado de la Carta de Ciudades Educadoras.

El derecho a una ciudad educadora. Todas las personas tenemos derecho a la educación, y la ciudad es la que debe poner al alcance esta posibilidad para todos los miembros de la comunidad.

Todos los municipios que firman esta declaración tienen un compromiso con sus ciudadanos/as. Se comprometen a cumplir todos los puntos que establece la carta, y permite que las personas se sientan parte de esa ciudad. Pero esto no siempre ocurre.

Por ejemplo, en la ciudad de Valencia hay problemas en la huerta, una cosa son las declaraciones y otras las actuaciones que se lleven a cabo. Lo justo para que sea una ciudad educadora real seria que los/las habitantes pudieran reclamar en el caso de que no se cumplieran los compromisos establecidos. También existen carencias en cuanto a los equipamientos (edificios públicos como Servicios Sociales, centros sanitarios, centros de ocio, etc.). Hay una escasez de espacios.

El docente Carles Moclus nos ha indicado que leyéramos el apartado “Al servicio integral de las personas” de la Carta de Ciudades Educadoras, para posteriormente comentarla entre todos/as al aula.

Nos damos cuenta que esta carta es una declaración de intenciones, que no siempre se cumplen, pero esto resulta positivo porque significa que lo que se pretende en un futuro es conseguirlo.

A continuación adjunto el enlace de un video que explica de una forma muy visual y dinámica qué es una ciudad educadora:
https://www.youtube.com/watch?v=Gi4qgIto8Dw

Después, hemos ido saliendo de uno/a en uno/a a explicar un proyecto educativo de la actividad realizada durante la clase anterior al resto de compañeros/as.
  • Proyecto Semilleros infantiles para la participación ciudadana. Es un proyecto de la ciudad de Medellín en Colombia, que busca la participación de los/las niños/as y jóvenes con la intención de involucrar a este colectivo para crear un círculo social en el que moverse y ayudar en el desarrollo de la ciudad. Su principal objetivo es lograr mayores niveles de participación ciudadana. Desde pequeños/as los/las van involucrando en participar en el desarrollo de la ciudad. Medellín es una ciudad que está en auge, pero a la vez hay mucha desigualdad (existen comunas). Este proyecto pretende integrar tanto a los/las niños que viven en los rascacielos como a aquellos que residen en comunas. Los niños y las niñas son agentes transformadores.
  • La Casa de las Culturas Urbanas. Es un proyecto que está situado en África y su objetivo es que los/las jóvenes estén interesados/as en el arte (danza, poesía, hip-hop, etc.) y acudan a este centro para desarrollar su parte más artística y crear un mundo mejor para ellos y ellas. Crean oportunidades para que los/las jóvenes se expresen.
  • Buenas relaciones. Es un proyecto ubicado en una ciudad de Palestina. Trata principalmente de empoderar a la población, concienciar a los/las ciudadanos/as sobre los Derechos Humanos, democracia y alternativas a la violencia, promueve la pluralidad y los comportamientos saludables, previene la escalada de violencia y conflictos. Además, este proyecto pretende la curación del trauma de los/las niños/as a través de la musicoterapia, teatros, etc. No está promovido por una administración pública, sino por una Organización No Gubernamental.
  • Red de innovación Educativa. Este proyecto promueve que la base de la educación sea la tecnología, en lugar de tener libros, cuentan con soportes tecnológicos. Alegan que el abandono escolar se ha reducido un 20%. La compañera que ha explicado este proyecto expone que no está de acuerdo con incluir la tecnología en los centros educativos porque considera que los/las niños/as en el ámbito familiar ya lo utilizan, y por tanto, sería demasiada presencia de tecnología si también estuviese en la escuela.
Por último, se abre debate acerca de la utilización de soportes tecnológicos en los centros educativos. La lluvia de ideas que han aportado los/las compañeros/as han sido las siguientes:
  1. No podemos caer en el tópico de decir si es la familia la que decide qué educación debe ofrecer la escuela a los/las hijos/as o si, en cambio, es el centro educativo el que tiene esa competencia.
  2. El uso que se da a las nuevas tecnologías, es decir, las horas diarias que se permite a los/las menores utilizarlas.
  3. ¿Es lo mismo que un/a niño/a esté todo el día delante de un ordenador que delante de un libro?
  4. En la sociedad, la tecnología cada vez está más presente, entonces los/las menores, para desarrollarse dentro de esta sociedad, lo deben hacer con la incorporación de estos soportes.
  5. Combinar el libro y el ordenador, y establecer unos límites.
  6. El sistema educativo no puede vivir al margen del mundo. Si hay avances tecnológicos, la educación se tiene que adaptar a los cambios que se experimentan en la realidad social.
  7. Evitar las adicciones.

Relacionando esta situación con el Trabajo Social, estaríamos hablando de la intervención comunitaria.

El profesor finaliza la clase haciendo una reflexión acerca de la importancia del aprendizaje cooperativo con las nuevas tecnologías.

Firmado: Neus Mercé Edo

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Frankenstein, o el mito de la educación como fabricación"

Pedagogía del oprimido: capítulo II

Los modelos de intervención social y los paradigmas de las Ciencias Sociales