"Frankenstein, o el mito de la educación como fabricación"

Reflexionamos sobre el texto "Frankenstein, o el mito de la educación como fabricación"...07/02/2019 

Esta clase la hemos utilizado para comentar el texto de “Frankenstein, o el mito de la educación como fabricación”, previamente leído en casa de forma autónoma, desde el inicio hasta la página 64.

Primeramente, el profesor nos propone la idea de reubicar la clase en forma de “U”, ya que esta posición es más idónea para que todos/as los/las discentes puedan verse mientras se realizan las diferentes reflexiones sobre el texto leído. De la misma forma, la dinámica de la clase es más participativa e inclusiva ya que todos/as podemos participar fácilmente. Una vez realizado este cambio, comenzamos con la reflexión del texto de la cual se va a hablar a lo largo de esta entrada.

La primera reflexión surgida del grupo, aboca a la libertad del estudiante y a la creación de uno/a mismo/a. Esta reflexión tiene relación con los conceptos teóricos vistos el día anterior en el aula. Hacen referencia a que la escuela, en un principio, fue creada para el control de la población, en contraposición con la visión actual de la “nueva escuela”, donde su objetivo principal es posibilitar el crecimiento de las personas para proporcionarles libertad y autonomía para que ellos/as mismos/as participen en el proceso de su creación.

En contraposición al argumento anterior, surge la reflexión de que el niño, desde su nacimiento, no es libre de elegir su propia educación, puesto que se educa con los valores que la gente de su alrededor considera apropiados.  De la misma manera, la concepción de la educación que propone “Mellier” consiste en una persona que educa, creando las condiciones necesarias para que los/las alumnos/as puedan aprender por ellos/as mismos/as y se eduquen, dejando de lado la figura del/la profesor/a que enseña solo conocimientos. Además, afirma que el proceso educativo de una persona es continuo y recíproco, de manera que todos/as aprendemos de todos/as.

El texto “Frankenstein, o el mito de la educación como fabricación”, plantea la semejanza del mito de Frankenstein con la educación que recibimos de nuestros progenitores, de manera que ellos/as creen que por ser sus hijos/as pueden crearnos como a este personaje, hacer lo que ellos/as consideren con nuestra vida. Pero la realidad está muy alejada de esta percepción, ya que cada sujeto puede pensar y razonar por él mismo haciendo uso de su libertad. Para poder discriminar las decisiones y elegir el camino que cada individuo considere oportuno, se deben de crear las condiciones necesarias para que esto ocurra. 


Enlazando con esta reflexión, es importante hacer referencia a la frase del texto “En eso se diferencia el hombre del animal: nadie ha visto jamás una abeja demócrata”. Aquí se puede percibir la diferencia entre el ser humano y los animales. La abeja se rige por códigos genéticos para realizar sus funciones y actividades, en cambio, las personas utilizamos el razonamiento y el sentido crítico para tomar nuestras decisiones. Por lo tanto, la manera de comportarse de este animal siempre será monárquica ya que siguen a su reina y por otro lado, el ser humano puede elegir diferentes comportamientos, valores e ideologías y de esta manera construirse a él mismo haciendo uso de su libertad.


Cabe añadir que para el desarrollo de la razón precisamos del contacto con otros seres humanos desde el día de nuestro nacimiento y por tanto, de su influencia (como justifica el vídeo proyectado en la clase anterior del “Pequeño Salvaje”), pero esto no anula la idea de que las personas somos capaces de elegir por nosotros mismos el camino que queremos seguir.

Otra idea relacionada con este texto es el “Efecto Pigmalión”. Consiste en que el entorno causa una influencia en las propias capacidades del individuo y en su construcción como persona. Por esta razón, es necesario que se eviten los juicios de valor en la educación, ya que un prejuicio puede marcar el desarrollo de un sujeto, por ejemplo, si un/a profesor/a no deposita suficiente confianza en un/ alumno/a, éste/a creerá que no es capaz de realizar todo lo propuesto. De la misma manera no se debe juzgar el trabajo de alguien por sus resultados cuantitativos, porque realmente no se tiene una percepción completa de su esfuerzo y tampoco se valoran los medios utilizados para la creación del ambiente de su enseñanza.

Como conclusión de la reflexión colectiva del texto, cabe decir que el proceso educativo se encuentra presente en todos los ámbitos que nos rodean y no solo en las instituciones educativas, y por esta razón hay que hacer uso de la libertad que nos caracteriza como seres humanos y utilizar nuestro espíritu crítico para construirnos como personas con valores, comportamientos e ideologías propias.

Para finalizar la sesión, el profesor propuso algunas recomendaciones para realizar correctamente el Blogg.

Firmado: Rebeca Férez Iborra

Comentarios

  1. Slot machines are recognized for having the worst odds for successful 우리카지노 big, regardless of their excessive RTP

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pedagogía del oprimido: capítulo II

Los modelos de intervención social y los paradigmas de las Ciencias Sociales