¿Qué parte de nuestro trabajo como trabajadores/as sociales tiene un componente educativo?

En el día...22/02/19 

La clase del profesor Carles Monclus ha tenido como objetivo responder a esta pregunta realizando dos actividades grupales y con la explicación de varios contenidos.

Primeramente, hemos empezado haciendo una actividad, la cual ha consistido en entrar a la web de la Universitat de València para buscar las competencias del grado de Trabajo Social. A continuación, el profesor nos ha pedido que nos colocáramos en grupo y eligiéramos aquellas competencias que pensamos que tienen contenido educativo.

Una vez, cada grupo ya había elegido las competencias, el docente nos ha dicho que  las comunicáramos al resto de compañeros/as. Por ejemplo, dentro de las competencias básicas, la que más contenido educativo tiene es ''Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado''. En las competencias generales, la que más es ''Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias''. Y por último, la de las competencias específicas es ''Capacidad para potenciar a las personas, familias, grupos y comunidades a fin de que sean capaces de resolver las situaciones en las que se encuentren''. 

A continuación, el profesor nos enseñó la nueva ley de Servicios Sociales: ''Llei de Serveis Socials Inclusius'', puesto que figuran varios programas con un componente educativo muy fuerte. Por una parte, podemos encontrar programas dirigidos a la intervención, como por ejemplo, programas para la mujer, para las personas drogodependientes y programas basados en la inclusión social. Por otra parte, programas basados en la promoción de la participación comunitaria. 

Y por último, programas de atención primaria, especialmente aquellos que tratan la inclusión de los grupos sociales más vulnerables, promoción de la autonomía y la educación. 

Para terminar la clase, el profesor nos ha explicado el movimiento de las ciudades educadoras. Este concepto se entiende como la idea de responsabilidad educativa compartida y de educación que va más allá de una institución educativa. Por tanto, el agente de educación es la ciudad y de esta se pueden aprovechar todos aquellos recursos y espacios para educar. El objetivo de este movimiento es que la juventud se socialice y comparta conocimientos con la intención de aprender de tu ciudad y conocer tu entorno. 

Por tanto, este concepto se puede explicar mediante los siguientes ejemplos, es decir, diseñar una plaza para que la gente se encuentre y hable; visitar un museo, ir al gimnasio, a una piscina pública, al parque, etc. En España aquella ciudad que cumple las expectativas de ciudad educadora des de hace bastantes años es Barcelona. 
Por último, para poner en práctica el concepto de ciudad educadora hemos realizado una actividad, la cual se ha basado en buscar diferentes experiencias en distintos continentes mediante la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Aquí adejuntamos el enlace de la página web:

http://www.edcities.org/banco-deexperiencias/

Las cuatro experiencias que hemos elegido han sido:
  • Asia: Centro de Aprendizaje Feliz del Hospital de Andong (Corea). Su objetivo es hacer actividades creativas para mejorar la calidad de vida de los/las niños/as hospitalizados/as.
  • América: Museo al Cielo Abierto (Argentina). Su objetivo es pintar murales a las paredes de edificios abandonados con la intención de transmitir arte evitando carteles e ideas políticas.
  • Europa: Parque biosaludable (Portugal). Se ha creado debido a la falta de ejercicio físico y el sedentarismo. Este parque esta recomendado para las personas mayores de 60 años con el fin de mejorar la movilidad, aumentar la flexibilidad y fortalecer sus músculos y huesos.
  • Europa: Biblioteca verde (A Coruña). Su objetivo es fomentar la sensibilización de la ciudadanía a través de prácticas de sostenibilidad y respeto a la natura, asociando la red municipal de bibliotecas al compromiso medioambiental.

Firmado: Neus Vañó Vicedo

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Frankenstein, o el mito de la educación como fabricación"

Pedagogía del oprimido: capítulo II

Los modelos de intervención social y los paradigmas de las Ciencias Sociales